
Jordi Royo, director clínico de Amalgama7, nos habla de la VI Jornada técnica de prevención y atención a adolescentes en riesgo dedicada a bullying y ciberbullying
La Fundación Portal, bajo la dirección técnica de Amalgama7, organiza una jornada sobre el acoso y el ciberacoso en la celebración de la VI Jornada técnica de prevención y atención a adolescentes en riesgo. El evento se llevará a cabo el próximo 17 de octubre en el Museo de la Ciencia de Barcelona.
Bajo el título “Del bullying al ciberbullying: ¿víctimas?”, 350 expertos de disciplinas muy diversas debatirán sobre el acoso y el ciberacoso, no solo desde la escuela, sino también desde la familia y desde la sanidad.
El director clínico de Amalgama7, Jordi Royo Isach, nos lo explica en esta entrevista:
¿Por qué esta jornada?
Anualmente, la Fundación Privada Portal (una institución especializada en chicos y chicas con patología dual y sus familiares) y Amalgama7 (institución especializada en la atención de adolescentes y sus familias en riesgo) planteamos temas emergentes en el entorno de la adolescencia de los cuales, entre todos, creemos que sabemos algo. El objetivo es cómo podemos saber un poco más.
En las ediciones anteriores hemos tratado temas como por ejemplo la violencia filio parental, un fenómeno creciente de maltrato de hijos hacia sus padres; hemos hablado también de los chicos y chicas adoptados cuando llegan a su mayoría de edad y las características básicas que presentan; también hemos hablado del uso y abuso de las nuevas tecnologías.
Este año hablamos del acoso, del ciberacoso y sus consecuencias.
¿Cuál es el formato de las jornadas?
Característicamente el formato de las jornadas es muy transversal.
Hablaremos del acoso y del ciberacoso, pero no solo desde la escuela, sino también desde la familia y desde la sanidad. Hablaremos de otros espacios como espacios de ocio o de deporte. Este es el objetivo: verlo desde una forma muy transversal e interdisciplinaria.
¿Quiénes son los ponentes de la jornada?
Los ponentes son expertos interdisciplinarios. En la mesa de la escuela, por ejemplo, vamos a tener profesores de letras, de ciencias, de escuelas públicas, privadas, concertadas, laicas, religiosas, urbanas, rurales, de universidades, etc. En la mesa de sanidad, vamos a tener expertos que trabajan en el ámbito del hospital, del Centro de Salud Mental Infantojuvenil (CSMIJ), de los servicios de atención primaria, de otros servicios especializados, etc. Y en el mundo de la justicia vamos a contar con magistrados, jueces, fiscales, Mossos d’Esquadra. Por último vamos a tener entidades, como la Fundació Barça, que nos va a hablar de sus trabajos de investigación sobre el bullying.
En resumen, en cada mesa vamos a contar con un elenco de expertos cuya misión será debatir desde el primer minuto. Se trata de que crear debate y una reflexión que se va hacer extensiva entre los participantes.
"En cada mesa vamos a contar con un elenco de expertos cuya misión será debatir desde el primer minuto. Se trata de que crear debate y una reflexión que se va hacer extensiva entre los participantes."
¿Quiénes son los participantes?
Las jornadas se realizarán el 17 de octubre en el CosmoCaixa de Barcelona en el Museo de la ciencia. Vamos a tener 350 participantes que, en la mayoría de los casos, serán expertos además de los ponentes. Por lo tanto, serán unas jornadas pensadas para que los profesionales que están trabajando en este ámbito puedan intercambiar sus experiencias y propuestas de presente y de futuro.
¿Qué entidades colaboradoras participan en la jornada?
Participan muchísimas entidades colaboradoras. Por suerte, nos sentimos muy honorados por ello y cada año van en aumento.
Dispondremos de distintos representantes de las administraciones públicas. Por ejemplo, en el caso de la Generalitat asistirá el departamento de Sanidad, de Educación, de Justicia y también de Asuntos Sociales y Familia. Vamos a contar con muchas ONG como Save the Children, muchísimas fundaciones como la del Barça o la Fundación La Caixa y Hospitales como CSMIJ. Muchísimas escuelas públicas y concertadas. También asistirán empresas como Nestlé. En esta edición se va a contar con la participación de más de 60 entidades.
¿Qué se pretende con esta jornada?
Se pretende sensibilizar, dar a conocer y compartir, pero sobre todo, responder a algunas preguntas: ¿Quiénes son las víctimas en los casos de bullying y ciberbullying? ¿Solo son las acosadas? ¿No lo son también los acosadores? ¿Qué tipo de respuesta asistencial precisan los acosadores y acosados? ¿No son también victimas las familias? ¿No lo pueden ser también los centros escolares o de ocio donde se haya producido este maltrato?
Precisamente, la idea de víctima de forma genérica nos parece interesante. Que haya tendencia a pensar que el bullying se produce porque hay unos fuertes que maltratan a los débiles, pero, ¿Quiénes son los fuertes? ¿Los mayoritarios? ¿Los fuertes no pueden ser chicos y chicas que vienen de clases desestructuradas? Cuando hablamos de víctimas, se trata de revisar en profundidad qué entendemos por víctima. En definitiva, estamos hablando de víctimas que maltratan a víctimas.
"¿Quiénes son los fuertes? ¿Los mayoritarios? ¿Los fuertes no pueden ser chicos y chicas que vienen de clases desestructuradas? Cuando hablamos de víctimas, se trata de revisar en profundidad qué entendemos por víctima. En definitiva, estamos hablando de víctimas que maltratan a víctimas"
¿Nos puede avanzar algunos datos?
Según datos publicados recientemente por la UNESCO y por la ONG Save the Children, en España el 50% de los jóvenes escolarizados entre 7 y 17 años ha experimentado algún tipo de acoso. Pero quizá lo más interesante es que el 25% de ellos admite haber participado como protagonista de algún acoso.
Si esto lo situamos en Cataluña supone que más de 16.000 chicos escolarizados estarían implicados, o bien desde la vertiente de víctima o bien desde la de verdugo.
Cuando las cifras toman esta dimensión, podemos decir que se trata de un problema global (no local). También es un problema camuflado.
¿Qué secuelas tienen el bullying y el ciberbullying?
La UNESCO nos advierte que en los chicos y chicas que participan como actores del acoso o lo reciben, no solo se cuestiona su bienestar, sino también su salud física y mental. Es un tema que no solo tiene consecuencias en el rendimiento escolar: también en la salud individual de las personas que lo protagonizan.
¿El bullying y el ciberbullying afectan por igual a chicos y chicas?
Los datos de los que disponemos relatan que en realidad no hay diferencias de género esenciales entre chicos y chicas, pero sí en las formas de cometer bullying. Entre los chicos es más frecuente la agresión física, en las chicas es más frecuente la agresión psicológica: correr los rumores o ignorar a una de las chicas para que no sea aceptada por el resto de compañeras es más femenino que masculino.
¿Qué es el ciberbullying?
El ciberbullying es un tipo de acoso que se produce mediante las nuevas tecnologías: mensajes de texto, instantáneos, fotografías sin el consentimiento o imágenes retocadas para que la persona se presente de una forma más ridícula. El ciberbullying puede estar activo las 24 horas del día.
¿Qué deberían hacer las escuelas?
La escuela debería hacer varias cosas. Una de ellas podría ser construir un buen clima escolar. Sabemos que en las escuelas que hay peor disciplina en el aula, el acoso escolar es superior.
¿Cómo responden las familias?
Las familias responden de una forma muy diversa cuando son conscientes de ello. La primera cuestión sería reflexionar sobre el conocimiento que tienen de este tema. Por los datos que tenemos, un tercio manifiesta conocerlo, otro tercio manifiesta saber algo y el otro tercio manifiesta no conocer nada de nada.
Por lo tanto, el primer objetivo sería saber cómo actuamos para que las familias estén presentes, y no ausentes, en los casos de bullying y ciberbullying, no solo cuando afectan a sus hijos sino también cuando afectan a los compañeros/as de clase.
¿Hay más secuelas?
Hay secuelas físicas o mentales, y no solo de bajo rendimiento escolar. Hay datos que informan de que el consumo y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas aumenta en las personas que son víctimas o protagonizan bullying. Es evidente que las personas que se encuentran en esta situación son más vulnerables.
¿El bullying y el ciberbullying solo se dan en el ámbito escolar?
No. Se da en todos los ámbitos donde hay niños y adolescentes. En este sentido, una de las novedades de esta jornada es la presencia de entidades sociales, culturales o deportivas. La fundación del Barça lleva años trabajando en este tema, con resultados muy interesantes.
¿Qué pasa en los grupos deportivos con cierto nivel de competitividad, cuando seleccionan a jóvenes más talentosos como titulares para dejar a otros menos talentosos sin jugar? ¿O qué pasa con aquellos chicos menos talentosos, que pueden recibir todo tipo de bromas? Esto se puede producir desgraciadamente en el ámbito deportivo. Pero también sucede en el ámbito cultural o social.
¿Por qué tenemos tendencia los seres humanos a reírnos de los demás cuando expresan menos talento en una actividad concreta? ¿Cómo podríamos revertir esto? ¿Hay suficiente conciencia en las entidades deportivas, sociales, culturales de que el bullying también se produce? ¿Qué dice la administración sobre este tema?
"¿Por qué tenemos tendencia los seres humanos a reírnos de los demás cuando expresan menos talento en una actividad concreta? ¿Cómo podríamos revertir esto? ¿Hay suficiente conciencia en las entidades deportivas, sociales, culturales de que el bullying también se produce? ¿Qué dice la administración sobre este tema?"
¿Hay respuestas legales al bullying y al ciberbullying?
Hay temas que deberíamos revisar como son la integridad social, intimidad del menor, la inducción a la autolesión o al suicidio o la culpa in vigilando. Esta última, ¿qué supone? ¿Supone que es responsable subsidiario la escuela, el centro deportivo, la familia, el club social o el ámbito donde se ha producido acoso o ciberacoso? ¿Cuál es la legislación en España o Europa? ¿La ley del menor es suficiente en caso de bullying? Esta es la idea y durante la jornada vamos a hablar de ello con abogados, jueces y policía entre otros.
¿Alguna observación más a realizar?
Una de las características de la jornada siempre es dar voz a las personas que han sido protagonistas como víctimas de acoso, pero también como verdugos. Chicos y chicas que han vivido esta situación y sus familias. Ellos van a ser testimonios y jueces, que dirán si lo que han oído de los expertos durante la jornada les parece que va a dar alguna luz para poder cambiar y mejorar este problema emergente. Estamos muy agradecidos a las familias y a los jóvenes que van a participar.
"Chicos y chicas que han vivido esta situación y sus familias van a ser testimonios y jueces, que dirán si lo que han oído de los expertos durante la jornada les parece que va a dar alguna luz para poder cambiar y mejorar este problema emergente"
Imagen cabecera: alfayomega.es