Abuso de sustancias, un factor de riesgo asociado la conducta suicida

Consumo de drogas y efectos relacionados con conductas suicidas en niños y adolescentes
El abuso de sustancias, un factor de riesgo para la conducta suicida

En un estudio se muestran los efectos psicológicos del abuso de sustancias que pueden conducir a conductas suicidas en niños y adolescentes.

Tener pensamientos relacionados con la vida y la muerte forma parte del desarrollo normal de un adolescente. Cuando estos pensamientos persisten como la única solución a los problemas de alguien, se pueden dar conductas suicidas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las conductas suicidas en niños y adolescentes se encuentran entre las 10 primeras causas de muerte. Por este motivo, en 1999, la organización lanzó el programa SUPRE (del inglés Suicide Prevention), una iniciativa internacional de prevención del suicidio.

Por otro lado, en el 90% de los casos de suicidio se detecta la presencia de depresión y abuso de sustancias. Así, el abuso del consumo de sustancias es considerado un factor de riesgo asociado a la conducta suicida. Entre estas sustancias o drogas, se distinguen tres tipos:

  • Sustancias estimulantes que aumentan el tono general del organismo como el café, las anfetaminas y cocaína, entre otras.
  • Drogas alucinógenas o psicodélicas, como la marihuana, el L.S.D., los hongos, el peyote y las metanfetamina, entre otras.
  • Depresores o inhibidores como el alcohol, la morfina y la heroína, entre otras.

¿Por qué mecanismos el abuso de sustancias conduce al desarrollo de conductas suicidas?

Según un estudio publicado en la revista Psiquiatría, el consumo abusivo de sustancias produce una serie de efectos psicológicos que se relacionan con la aparición de conductas suicidas en niños y adolescentes.

Son los siguientes:

  • Dependencia fisiológica y psicológica de la sustancia, así como tolerancia a la misma.
  • Alucinaciones que pueden provocar “accidentes” entre los que se destacan precipitaciones al vacío por el consumo de drogas alucinógenas como el L.S.D.
  • Síndrome de abstinencia que, en el caso del alcohol y los sedantes hipnóticos, puede dar lugar a alucinaciones.
  • Tendencias paranoicas principalmente por el consumo de drogas estimulantes como la cocaína.
  • Depresión que puede originarse por el consumo de marihuana.
  • Neurosis
  • Crisis de pánico, que también puede originarse por el consumo de marihuana.
  • Esquizofrenia, principalmente por el consumo de marihuana, hongos y drogas alucinógenas.
  • Anorexia, principalmente con el consumo de heroína como droga depresora, la droga de más alta mortalidad a corto plazo.
  • Analgesia, específicamente por el consumo de heroína.
  • Deterioro de la voluntad y la racionalidad
  • Síndrome amotivacional: deterioro de la motivación e intereses habituales entre otros, principalmente debido al consumo de la marihuana.
  • Inhibición del deseo sexual, específicamente por el consumo de marihuana, alcohol y antidepresivos entre otros.
  • Deterioro de las relaciones interpersonales (familiares y amigos).
  • Bajo desempeño laboral y escolar, condicionado por las afectaciones que se producen en la atención y la memoria.

Delante de una situación de abuso de sustancias y sospecha de conducta suicida es importante pedir ayuda. El trabajo conjunto de psicólogos, psiquiatras y pedagogos especializados, implicando a la familia de los pre-adolescentes o adolescentes afectados, puede dar lugar a la rehabilitación y recuperación de su capacidad para afrontar los problemas cotidianos de la manera más eficiente.

 


Referencia:

Alfonso León, R. y col. Abuso de sustancias un factor de riesgo para la conducta suicida en niños y adolescentes. Psiquiatría 2018; Vol 22.

Servicio gratuito de primera atención

Ofrecemos un servicio gratuito de primera atención, en el que serás atendido por uno de nuestros profesionales especialistas en trastornos de conducta. En esta primera atención se realizará una primera acogida de la petición y se te ofrecerá un recurso, propio o externo, donde poder tratarla con mayor profundidad.

En cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de protección de datos personales, se informa que El Responsable del Tratamiento de sus datos personales son Amalgama 7 i associats centre d’atenció bio-psico-social al jove i a l’adolescent S.L. i Fundació Ampans. La Finalidad del tratamiento es materializar la relación contractual y la Legitimación es el contrato. No se cederán los datos a terceros ni usados para otras finalidades, salvo los legalmente previstos o los necesarios para materializar la relación contractual. Puede ejercer sus Derechos a acceder, rectificar, oponerse, limitar, portar y suprimir los datos, así como otros derechos explicados en la Información adicional, visitando:http://www.amalgama7.com/protecciondatos ohttps://www.ampans.cat/es/politica privacidad. Puede contactar en cualquier momento con el Delegado de Protección de datos endpd@amalgama7.com odelegatprotecciodades@ampans.cat.